El Fast-blogger como tendencia actual

Antes de empezar me gustaría dedicar 4 líneas a Nuria Parrondo, quien, sin conocer ni siquiera mi nombre, me ha abierto las puertas de Marketingneando cuando yo se lo pedí. Si esto de Internet es una conversación constructiva es gracias en parte a profesionales y personas como Nuria. Dicho queda…

Me puse yo en contacto con Nuría, como decía, con el objetivo de establecer en su blog un debate sobre la controversía del marketing de contenidos como tal, pero viendo la interesante infografía que nos presentaba ella en su post del 3 de enero, he decidido cambiar de sujeto y seguir el tema que ella inició en su post ¿Sabes con qué frecuencia postear en tu blog personal o de empresa?

fast-blogger

¿Qué es un fast- blogger?

Hace unos días escribía sobre un fenómeno que me parece curioso: El caso de los fast-blogger, termino que adopté de un tal Bourdieu que ya nos hablaba en los 90 de los fast thinkers. No pretendo aquí aburríos con un discurso filosófico así que me valdré de esta aproximación:

Los fast thinkers se pueden entender como los perfiles que aparecen en todo debate televisivo, sea cual sea su temática, aportando tópicos que todo el mundo conoce, ideas y puntos de vista que no nos son nuevos y que por tanto son fácil de entender y no generan un debate constructivo. Es decir, personas que no aportan nada y que están ahí solamente por y para ser vistos. Pensad un instante y seguro que se os vienen muchos a la cabeza.

Esta idea la hice mía al permitirme la libertad de introducir este concepto en el mundo del blogging, llamándolo “fast-bloggers” o fast-blogging. No sé si alguien utilizó este termino antes, pero me parece que define claramente lo que quiero decir: Bloggers que están ahí para ser vistos, sin aportar ideas o puntos de vista diferentes; perfiles que solo piensan en la audiencia como un grupo al que alimentar, antes que como una red a quien seducir y hacerle cuestionarse sus propias ideas.

Esta tendencia que aquí explico se puede observar desde proyectos de marca personal a blogs coroporativos, donde también puede existir el riesgo de ofrecer contenido plano. Me explico: Un blog dentro de una empresa no es una simple herramienta, sino en cierto modo un abrazo hacia una filosofía comunicativa empresarial. De nada sirve realizar un contenido basado en el copy & paste, o reescrito, cuando podemos crear una línea editorial que se enmarque dentro de las supuestas preferencias de nuestro público. El problema es que para esto se necesita tiempo, dedicación, pasión, distinción y sobre todo libertad, algo no muy común en según qué empresas y qué presupuestos.

Pero esto que se puede echar de menos en el ámbito de los blogs corporativos, sí lo tenemos en los blogs personales. En ellos no tenemos (o no debemos tener) ese ansia por los objetivos ni por la audiencia, sino por un contenido único, original e independiente, pero cuando me refiero a único, original e independiente me refiero de verdad no a una simple coletilla. No deberíamos tener ese miedo a morir en el anonimato, pero tampoco esa predisposición a morir de éxito, pero esto es solo una opinión.

Yo soy de los que piensan que un artículo necesita una cocción lenta, un razonamiento lógico y sobre todo una pausa para aclarar ideas. Quizás yo lo vea así por mi querencia hacia el movimiento slow (no pondré mas enlaces o Nuria me matará sin conocer ni mi nombre), pero en lo que no podemos caer es en esa búsqueda sin cuartel por la audiencia. No podemos convertirnos ahora que tenemos la oportunidad de elaborar contenido en aquellos medios de comunicación que nos medían como simples números, pues esto son métricas del siglo pasado.

3 preguntas antes de escribir un artículo

Hoy si queremos comportarnos como alguien respetado en nuestro sector, cualquiera que sea, necesitamos antes de todo respetar ese sector y la gente que hay dentro, y no hay nada mejor para ello que aportando puntos de vista diferentes o mirando los que hay desde otras ópticas. Para ello hay que ser valientes y especialmente no rehuir al debate.

Bourdieu exponía 3 preguntas que debían hacerse a los periodistas que aceptasen salir en la televisión, preguntas críticas que no buscaban dejar en evidencia a nadie, sino crear un discurso productivo:

  • ¿Tiene algo que decir?
  • ¿Está capacitado para decirlo?
  • ¿Vale la pena decirlo?

Estas preguntas se pueden extrapolar al ámbito del blogging, donde debemos ser críticos con nosotros mismos para huir de la infoxicación y no convertir esa máxima de que “el contenido es el rey” en un despotismo “ilustrado”.

Es verdad que el término de fast-blogger no es plausible en muchos sectores ni condiciones, ni tampoco que este responda una verdad absoluta, solo a una opinión crítica. Hay blogs que no buscan dar un contenido único, o no necesitan de una reflexión/investigación previa; hay blogs donde lo importante no es lo que se dice, los hay que ni siquiera es importante el cómo se dice, pero creo que todos entendemos y diferenciamos esto.

Está claro que existen muchas formas de llevar un blog y que, dependiendo de la temática, la elaboración de contenido puede ser más o menos complicada o dilatada en el tiempo; pero sería interesante crear aquí un debate sobre esto. ¿Alguien se apunta? ¿Nuria eres la primera?

 

Two way road es un blog anónimo que habla, lee y escucha de comunicación, buscando una conversación calmada y crítica. No es un lugar de referencia que esconda verdades, solo opiniones de gente que sabe más que su autor.

 

 

 

Sobre el Autor: Nuria Parrondo

Digital Marketing Manager - Apasionada del Marketing Online, Redes Sociales, Posicionamiento, Diseño Web... Y en general de todo este mundillo 2.0 en el que cada día se tiene la suerte de aprender algo nuevo.

¡Compártelo en tus redes sociales!

9 Comments

  1. Elena 20 enero, 2015 at 3:18 pm - Reply

    Hay blogs que atraen más por su forma de decir las cosas que por lo que dicen. Otras veces te engancha el carisma del bloguero o tuitero que te hace observador -voyeur- de su vida, o que consigue que te sientas identificado.
    Saludos!

    • Nuria Parrondo 21 enero, 2015 at 2:25 pm - Reply

      Muy ciertas tus palabras Elena. Me ha encantado lo de «Hay blogs que atraen más por su forma de decir las cosas que por lo que dicen.» ;)

    • Autor TWR 21 enero, 2015 at 2:50 pm - Reply

      Elena me uno al debate :). Exacto, hay blogs que son especiales por el estilo del autor lo que los hace diferentes, esos son los que yo aprecio. Un fast blogger para mi es alguien que se deja arrastrar por conseguir audiencia en lugar de cuidarla, para ello no duda en presentar ideas planas, infoxicar y no prestarse al debate así como dar verdades absolutas, cuando no hay certeza de que lo sean.

      Un fast blogger es como los invitados a los debates televisivos que hablan de todo sin saber de ello.

      Un saludo y gracias por unirse al debate

  2. Muy buenas a los dos! :)

    Yo he sido siempre de los de darle mil vueltas a las cosas antes de decir nada o hacer nada. No me lancé a esto de los blogs hasta estar capacitado y seguro y así con todo. Llámame cagueta si quieres jaja o slow thinker xD

    Buen debate. Hasta pronto! :)

    • Nuria Parrondo 21 enero, 2015 at 2:26 pm - Reply

      Cagueta no Adrian, prudente ;)

    • Autor TWR 21 enero, 2015 at 2:56 pm - Reply

      Hola Adrian, como bien dice Nuria, prudente.

      Me gusta lo del slow thinker, ¿conoce el movimiento slow aplicado al marketing y la comunicación? es muy interesante y habla sobre esto que presento aquí.

      Para mi personalmente, es más importante qué decir y cómo decirlo que cuándo y cuánto decirlo. Por eso mi blog no tiene entradas de forma continua sino que puedo tardar mucho (más de lo que el blogging aconseja lo se) en publicar.
      Esto tiene como contra que no tendré audiencias masivas, pero me reconforta saber que mi audiencia será cualificada e interesada en aquello que diga y sobre todo que se prestará al debate (que es lo que más me interesa).

  3. María Ripoll Cera 21 enero, 2015 at 6:48 pm - Reply

    Me parece Nuria que hay bloguers que lo SON y otros que utilizan ahora el blog para promocionarse como usarán otra herramienta más adelante, ahí está la gran diferencia. En mi blog desde hace 5 años sólo publico artículos basados en mis experiencias, y en la etapa 2015, cansada como tú del fastbloguing, empiezo a experimentar con formatos multimedia y storytelling para explicar mensajes. , con una herramienta de nueva generación, cowbird.

    • Nuria Parrondo 21 enero, 2015 at 7:33 pm - Reply

      Hola María,

      si, supongo que el «intrusismo» molesta en todos los ámbitos y en el nuestro no iba a ser diferente.

      No conocía Cowbird… ¡¡Habrá que probarla, no?!! ;)

  4. Autor TWR 21 enero, 2015 at 7:51 pm - Reply

    ¡María que gusto tenerla por aquí! Me parece interesantísimo el storytelling ( para lo bueno y para lo malo), de hecho estoy preparando un post sobre esto pero los cocino muy lentamente.

    Respecto a este tema, Bourdieu comparaba a los fast-thinker con narciso, personas que solo buscan verse a si mismas reflejadas. Para mi un blogger (o cualquier comunicador) ha de tener los pies en el suelo y no dejarse llevar por los cantos de sirena del éxito. De todos modos siempre lo digo «Soy muy romántico».

¿Deseas dejar un comentario?