El vocabulario del Community Manager
¿Eres nuevo en el mundo del Community Manager? ¿Te juntas con gente que empieza hablar de redes sociales y, con tanto término raro, llega un momento en que te pierdes?
No te preocupes, desde MarKetingneando te facilitamos un pequeño glosario de términos de las redes sociales más conocidas para que puedas participar en todas esas conversaciones y pases por un auténtico experto.
AdSense: es un método sencillo y gratuito para que cualquier editor de sitios web pueda obtener ingresos mediante la publicación de anuncios de Google orientados en sus sitios web.
Blog: sitio web que recoge noticias sobre la temática de la que se trate.
Blogroll: es un listado con otras direcciones, normalmente a otros blog. También llamado «Sitios de Interés»
Check in (Foursquare): Hacer un «check in» es indicar tu localización física a través de tu smartphone.
Chicklet: el icono naranja que hace referencia a la fuente RSS
Círculos: es la forma que tiene Google+ de clasificar a sus contactos: amigos, familiares, etc
CM (community manager): puedes ver varias definiciones de este término en un post anterior.
CRM o Customer Relationship Management: estrategia de negocio basada principalmente en la satisfacción de los clientes.
DM (Mensaje Directo): mensajes que se envían, de forma privada, en Twitter.
Engagement: es la técnica para conseguir el amor incondicional o la pasión hacia una marca.
Follower: son las personas que te siguen en Twitter.
Following: seguir a alguien en Twiter.
Geek: persona con gran aficción a la tecnología.
Hashtag: son las etiquetas de Twitter. Se caracterizan por tener una # delante. Poniendo #coches, te aparecen todas las noticias de coche que existan.
Hootsuite: programa muy útil para el CM que sirve para programar post y tener control de lo que se dice en tus redes sociales.
Landing page: página de aterrizaje que normalmente lleva publicidad.
Marketing 2.0: se refiere a la transformación del marketing como resultado del efecto de las redes en Internet.
Mención: cuando alguien, nunca mejor dicho, te menciona en Twitter.
PageRank: indica la popularidad que tu web tiene en Google.
Plugin: si nos referimos a blog, es un elemento que se usa para dotar a éste de una funcionalidad nueva.
Retweet (RT): reenviar el tweet de otro usuario a nuestros seguidores.
RSS (really simple syndication): es una forma muy sencilla para que puedas recibir, directamente en tu ordenador o en una página web online nformación actualizada sobre tus páginas web favoritas, sin necesidad de que tengas que visitarlas una a una.
SEM (search engine marketing): marketing en motores de búsqueda. Es decir, crear campañas de anuncios en internet, previo pago.
SEO (search engine optimizer): posicionamiento natural. El uso de técnicas para que tu web aparezca en los primeros puestos de búsqueda sin necesidad de pagar.
SMO (social media optimization): posicionamiento en redes sociales.
Social Bro: programa muy útil que nos mantendrá informados de a quien seguimos, quien nos sigue, a que hora twittear, etc.
Social media: Plataformas de contenido online en el que los administradores ofrecen información a través de la tecnología web 2.0.
Social Media Manager: es aquel que diseña, planifica y supervisa la estrategia de una empresa o marca en los medios sociales mediante un enfoque empresarial.
Spam: segurísimo que ésto sabes lo que es.
Spammer: ésta es la persona que hace lo anterior.
Splog: blogs creados para crear hipervínculos para mejorar el posicionamiento de otro blog o de una página web
Trending Topic (TT): ‘tema del momento’. Los términos más comentados por los usuarios en cada momento en Twitter.
Trolls: es la persona que publica mensajes provocativos, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea con la principal intención de provocar o molesta.
Tweet: son los mensajes de Twitter, de 140 caracteres.
Widget: Aplicación que permite integrar diferentes servicios en una página web o blog .
WordPress: sistema de gestión de contenidos (cms), enfocado a la creación de blog.
#FF (FollowFriday): una tradición en Twitter es recomendar los viernes a quién seguir.
+1: Es el equivalente al “Me gusta” de Facebook en Google+.
Espero que te sirva ;-)
¡Compártelo en tus redes sociales!
15 Comments
¿Deseas dejar un comentario?
SUBCRÍBETE A NUESTRO BLOG
SÍGUENOS EN INSTAGRAM
SÍGUENOS EN FACEBOOK
ÚLTIMOS ARTÍCULOS
Buena colección Nuria! Muchas veces cuando estoy hablando con algún amigo, aburriéndolo con mis cosas, me sale alguna palabra de estas y me quedo pensando.. ¿sabrá lo que és? y la traduzco al «español» jajaja.
Un saludo!
A mi me pasa igual: te pones hablar, te pones hablar y ya, cuando ves que tu amigo pone cara rara dices:- No has entendido nada, verdad? :D
Voy a mandar a todos mis amigos el post para que entiendan de lo que hablo, jeje.
Gracias por el comentario Alex
genial!!!! y yo me he pasado hoy 2 horas de reunión intentando explicar el funcionamiento de twitter… «pero entonces, qué es un follower?» :X
En serio? Entonces para explicar un hashtag… ¡¡apaga y vámonos, no?¡¡ :)
Gracias por el comentario Laura
Sí, pero es mejor usarlo solo para gente del «gremio», desde mi punto de vista, queda muchísimo mejor, y dice mucho más de tu cultura general y tu dominio del lenguaje, el saber usar la palabra propia en castellano y que te entienda el mayor número de gente. ¿no creéis?… ¿por qué decir «follower» y «loguearse» si podemos decir «seguidor» y «registrarse»? Bueno, es mi opinión como defensora del español en Viena… (la gente hispana que lleva muchos años en un país extranjero, desconoce los términos en castellano de las nuevas tecnologías y es muy raro escucharles, ya que lo mezclan todo, ¿eso queremos?)
Bueno, aquí lo dejo, espero que haya más gente que piense como yo ¡¡saludos!! ;D
Belén, tienes razón. ¿Por qué decimos «Social Media» si son «Redes Sociales»? ¿Por qué decimos «Followers» si, es más, en mi Twitter pone «Seguidores»?
Nos estamos «americanizando» y de seguir así, con el tiempo, muchos términos en castellano desaparecerán.
Saludos y muchas gracias por tu comentario Belén.
Disfruta de Viena ;)
Estoy de acuerdo en que lo mejor es utilizar palabras comprensibles para todos. Si hablamos castellano, para qué complicarle la vida a quienes no dominan estos términos utilizando otras lenguas?.
Exacto Carolina. Lo que comentaba con Belén: que de seguir así, el castellano se terminará perdiendo :(
Buena guía o diccionario, por lo menos para los que somos un poco geek y nos pasamos todo el día pensando en los hastag, buen trabajo y un saludo.
Buena guía para nosotros y.. ¡¡para que el resto nos entienda, no?¡¡ ;)
Muchas gracias por el comentario. Feliz día
Breve y conciso. Me ha gustado mucho.Enhorabuena por el blog!
Muchas gracias Nora ;)
Hola, genial post. Podrías explicarme un poquito más la diferencia entre Plugin y Widget. Muchas gracias. Lo comparto.
Hola Carla,
Los plugins y los widgets, realmente, son lo mismo: complementos para un post. Nos referimos a complementos como boletín de suscripción, post más leídos, sitios de interés, complementos para aumentar el seo, saber las visitas del blog, etc.
Quizá, la diferencia más notable sea que los widgets, normalmente se sitúan en el lateral de blog (como en este caso la subcripción, post más leídos, etc) o en el footer y los plugins son complementos que en el post no tienen ubicación ya que su función es, por así decirlo, invisible. Es decir, un plugin de seo o google analytics que funciona a nivel interno para nuestro blog pero no es visible para los lectores.
Agradecerte que te haya gustado y, sobre todo, que lo hayas compartido.
Si necesitas algo más, por favork, no dudes en escribir.
Feliz día ;)
[…] https://www.marketingneando.es/index.php/vocabulario-community-manager/ […]